Reflexiones de un migrante académico

Desde el escritorio de Andrés
mudanza 2

Ucrania: El puzle incompleto

puzzle

Si tratáramos de entender la política exterior y las relaciones internacionales como un gran puzle o rompecabezas, descubriríamos que desde hace ya algunas décadas las relaciones internacionales dejaron de ser de bloques (Estados Unidos de América, EE UU y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS), a ser una multipolar, en la cual tanto los Estados así como los Organismos Supranacionales, todo éstos Sujetos del Derecho Internacional, juegan un papel preponderante en éste gran tablero llamado mundo.

Mas, a la hora de analizar el caso de Ucrania, dada la inestabilidad vivida durante los últimos meses, sumada a la tensión generada por Rusia y la correspondiente anexión de la región de Crimea, pareciese que a éste gran puzle le faltase piezas, o por el contrario, la información no es lo suficientemente clara para entender a cabalidad las razones del conflicto y por qué hasta la fecha a nivel interno, así como regional (europeo), no se han canalizado vías de solución efectivas.

Al respecto quisiera reflexionar sobre lo siguiente:

  1. En primer lugar, es necesario hacer mención al trasfondo electoral y clientelar que tendrán las próximas elecciones en Ucrania, pues desde la inexplicable salida del presidente, Víktor Yanukóvich (hasta la fecha nadie sustenta de manera clara y con fundamentos, de dónde salieron los recursos para que la “sociedad civil” durante un período tan largo ocupase la Plaza de la Independencia de Kiev hasta forzar la salida del presidente), un amplio sector de la población ucraniana, sobre todo aquellos que pertenecen a la región sudeste (Partido de las Regiones) y alineados a un sentimiento prorruso, no se sienten representados de ninguna manera con los principales candidatos de los comicios del 25 de mayo próximo. Y claro que sorprende, que quien tiene las mayores opciones de hacerse con la presidencia sea el “rey del chocolate”, Piotr Poroshenko, un millonario alineado con la posición europea, a quien las encuestas dan el 32,9% de votos, seguido por la ex primer ministra Yulia Timoshenko, con 9,5%.
  2. En segundo lugar, muchos creen necesario desestigmatizar la posición rusa durante el conflicto, pues si bien es cierto, ningún Estado dada la igualdad que existe entre los mismos tiene la prerrogativa para intervenir en asuntos internos de un tercero; mas, según lo afirman desde el Kremlin, es legítimo defender los intereses de los nacionales rusos que viven en los territorios del sudeste de Ucrania, los cuales al parecer se encuentran amenazados por un régimen estatal que los persigue, excluye y discrimina. Llegando los prorrusos a comparar lo que sucede en su territorio con las persecuciones fascistas o nazis.
  3. Otro punto a tener en cuenta, tiene que ver con la tibia posición de la diplomacia estadounidense, quienes durante el conflicto han preferido dilatar las anunciadas “drásticas sanciones económicas” contra Moscú, y esperar a que la tensión baje dejando que sea el Secretario de Estado, John Kerry quien asuma el rol protagónico, protegiendo de alguna forma la ya golpeada reputación del presidente Barack Obama.
  4. Por último, los líderes de la Unión Europea han preferido concentrar sus esfuerzos en la campaña electoral al Parlamento Europeo de finales de mayo, que en tomar una posición frente al conflicto de la vecina Ucrania, pues ni Jean-Claude Juncker (Partido Popular Europeo), ni Martin Schulz (Partido Socialista Europeo) se han pronunciado contundentemente al respecto, al parecer por la dependencia energética rusa.

En mi opinión, existe una pieza faltante del puzle y es precisamente la falta de decisión por parte de la comunidad internacional que deja a la deriva a Ucrania, misma que luego de la inestabilidad política y de los conatos de una guerra civil, tiene ya saldos negativos, como el secuestro de observadores de la OSCE, situación inadmisible y repudiable desde todo punto de vista.

Es por ello que hacemos votos para que los líderes políticos, las autoridades regionales y la sociedad civil lleguen a acuerdos que pongan fin a la ola de violencia y lleven la paz definitiva al pueblo ucraniano.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Educando al extraño

Periodismo narrativo en Latinoamérica

Yo había visto las películas. Tenía previsto que al comenzar las contracciones mi esposa se pondría muy nerviosa, y yo también. Tomaríamos un taxi que se atascaría en el tráfico, y llegaríamos al hospital justo a tiempo. En la sala de partos, ella gritaría y me insultaría, y yo me desmayaría hasta que sacasen de su vientre a un bebé rollizo y rosado que contemplaríamos embelesados. Sonrisas a la cámara. Final feliz.

Fue todo lo contrario. Las contracciones se anunciaron con tiempo, desde la madrugada, y mi esposa me llamó por la mañana para reunirnos en el hospital. Ella ya estaba ahí cuando llegué, y aún pasaron unas horas más antes del parto, que se desarrolló —epidural mediante— con calma y rutina. Y por cierto, los bebés son morados y sangrientos, como los zombies.

El estrés no fue el parto. El estrés recién estaba a punto de empezar.

Llorar es…

Ver la entrada original 4.206 palabras más

Europa: esta vez es diferente

UE

El pistoletazo de salida electoral se ha dado, y los distintos partidos políticos europeos han organizado en los últimos días sus cuadros y escogido a los candidatos más idóneos para las elecciones del Parlamento Europeo del mes de mayo que decidirán quienes serán los próximos eurodiputados que en el próximo lustro, ocuparán los 751 escaños.

El Parlamento Europeo representa a los 28 Estados miembros de la Unión Europea, UE, por lo que cada país de conformidad a su ordenamiento jurídico interno en materia electoral, se encuentra organizando las elecciones para éstas dignidades desde el 22 al 25 de mayo próximo, respectivamente.

Se trata de la primera ocasión que se elige un Parlamento Europeo desde la aprobación del Tratado de Lisboa (2007), lo cual quiere decir que ésta institución a partir de éste año goza de mayores competencias y facultades, entre las que podemos destacar:

  • a) preparación y aprobación de leyes de repercusión en la UE como agricultura o derechos civiles y políticos;
  • b) elaboración de los presupuestos de la UE;
  • c) fiscalización y supervisión a las instituciones que conforman la UE, por ejemplo al Banco Central Europeo;
  • d) conocimiento y resolución sobre política exterior y derechos humanos relacionados con la UE; y,
  • e) transparencia y acceso a la información pública de los ciudadanos de la UE en diversos temas.

Se calcula que más de la mitad de los ciudadanos no acudirán a votar en éstas elecciones europeas, por ello para incentivar su participación se ha creado un eslogan desde Bruselas que advierte que: “esta vez las elecciones serán diferentes”. Pues a través del voto, miles de ciudadanos habilitados para ejercer éste derecho, podrán premiar o castigar, respectivamente, las gestiones realizadas por los partidos políticos de acuerdo a su ideología para superar la crisis.

Pero sobre todo será la primera vez que los propios eurodiputados, de acuerdo a las mayorías que conformen, quienes elegirán al próximo Presidente de la Comisión Europea, y que dados los sondeos de intención de voto actuales, estará entre dos fuertes candidatos, Jean-Claude Juncker (luxemburgués), del Partido Popular Europeo (conservadores, con el 28%, que representa 213 escaños) y Martin Schulz (alemán), del Partido Socialista Europeo (centro-izquierda, con el 27%, que representa 209 escaños).

 

En mi opinión, las soluciones en los distintos países de la UE no llegarán automáticamente con la conformación del nuevo Parlamento y peor aún con la llegada de Juncker o Schulz a la Comisión, pues a criterio de los ciudadanos existe una verdadera desconfianza en la idea de “Europa” como actualmente se concibe, y una desconexión con los políticos quienes permanecen alejados de la realidad, concentrados únicamente en una agenda basada en la Unión Bancaria o en realizar mayores ajustes al gasto público, olvidando de esta manera a miles de personas que se encuentran en situaciones precarias de desempleo o de exclusión debido al impacto económico y social que ha tenido la crisis hasta el momento, que como no puede ser de otra manera, ha afectado a los más débiles privándolos de coberturas de Seguridad Social, salud y educación.

ue3

Es por ello que lo que realmente importa, es si los próximos eurodiputados podrán trasmitir al Parlamento las verdaderas necesidades y aspiraciones de los electores, caso contrario sumarán más razones para que el sueño europeo fracase.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

El jubilado Windows XP

computer

Se trataba de la crónica de una muerte anunciada, pues ya desde el 2008 la multinacional informática, Microsoft, apostaba a que los computadores se actualicen con las nuevas versiones de su software, dejando de prestar asistencia y soporte a su clásica versión XP, misma que es usada aproximadamente por el 30% de usuarios a nivel mundial.

Sin embargo, ni las estadísticas fueron obstáculo para que la compañía de Bill Gates anuncie el “cierre definitivo” el pasado 8 de abril, con lo cual ha dejado de emitir actualizaciones del mencionado sistema operativo, por lo que si los usuarios siguen manteniéndolo en sus máquinas podrían verse expuestos a eventuales fallos de seguridad que se traducirían en virus de todo tipo.

Windows XP representó para toda una generación el sistema operativo “nativo” o por decirlo menos familiar en el que miles de personas aprendieron sus primeros conocimientos de informática, y fue tanta su importancia que en la actualidad muchos países mantienen el software instalado en un sinnúmero de computadores de instituciones educativas, así como en organismos públicos y privados; pero que desde la semana pasada éstos se han visto obligados a migrar a otros sistemas operativos del propio Microsoft, Windows 8, que requiere mayor capacidad o en su defecto probar con software libre como Ubuntu o Linux.

En la página oficial de Windows el mensaje es claro, XP se acabó y es necesario instalar un sistema operativo de nueva generación, los cuales por obvias razones requieren mayor capacidad y tecnología, por ello el proceso de cambio no sólo vendrá en el “software” sino también en el “hardware”, pues incluso se dan opciones para la compra de equipos en canales facilitados por la propia compañía.

fin

Pese a ello, existen gobiernos como el del Reino Unido así como de Holanda que pagarán altas sumas de dinero al proveedor para mantener el soporte en los computadores de sus instituciones públicas mientras dure el proceso de migración total. En el caso ecuatoriano, puede ser la oportunidad para aplicar las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Educación Superior que promueve la utilización de software libre (Art. 32).

Como es obvio esta columna no es redactada por un experto informático, sin embargo, me he permitido recopilar algunos consejos que hagan que nuestra despedida de XP sea lo menos traumática posible, para ello es necesario:

  • a) instalar todas las actualizaciones del fabricante, así como los “parches” de los programas instalados en nuestro computador;
  • b) elevar al máximo las alertas del anti virus;
  • c) limitar la navegación por Internet, consejo devastador que termina convirtiendo nuestro computador en una simple máquina de escribir.

En mi opinión, con la jubilación de Windows XP se va un verdadero clásico de la informática, no sólo por haber sido el compañero por casi catorce años en el proceso de aprendizaje así como en el ámbito laboral, sino porque el mismo facilitó que millones de personas alrededor del mundo puedan a través de una interfaz amigable y con el conocido sistema de ventanas tener una mejor experiencia en el mundo de las TIC. Mas, es momento de adaptarse al cambio y el mejor consejo es renovarse o morir, pues continuar con XP en nuestros equipos nos vuelve vulnerables y nuestra valiosa información no puede ser expuesta de esa manera.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

¿Un Premio Nobel del agua?

Stockholm Water Prize

Anualmente la expectativa en el mundo científico, académico, político y cultural se centra en la famosa entrega de los premios Nobel, los cuales tienen su origen en Suecia, iniciados por su benefactor Alfred Nobel, quien en su testamento instituyó dichos galardones con el objetivo de reconocer a individuos que en una variedad de disciplinas (física, química, medicina, literatura, paz y economía) hayan destacado excepcionalmente para el desarrollo de su campo respectivo; aunque en los últimos años más de un premiado ha despertado la crítica mundial debido a acciones por decirlo menos “políticamente incorrectas” contrarias a la paz y la seguridad internacional.

De manera paralela, el mundo de las Ciencias cuenta también con importantes eventos de premiación que debido a su trascendencia reciben el nombre de “Nobel”, y que en el campo del Agua es el “Stockholm Water Prize” que consiste en un prestigioso galardón que reconoce los logros en campos relacionados con el agua de personas de distintas disciplinas  e instituciones alrededor del mundo, quienes a través de sus investigaciones excepcionales permiten el conocimiento de éste recurso, su protección y propuestas de acceso del mismo para toda la vida.

El llamado “Nobel del agua” nació en 1991 a cargo del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, SIWI (por sus siglas en inglés) y consiste en un reconocimiento económico de 150.000 dólares y un galardón que se entrega al ganador durante la semana mundial del Agua en el mes de septiembre. Siendo premiados desde esa fecha científicos, académicos, universidades y ONG que han contribuido con investigaciones referente a: a) nitrificación y acidificación en lagos de agua dulce; b) procesos de purificación de agua y desarrollo de técnicas para evitar la contaminación de la misma; c) programas de educación ambiental para el manejo y conservación del agua; d) construcción y solución de infraestructura de agua potable y saneamiento en países pobres; e) desarrollo de modelos dinámicos de hidrología y eco-hidrología; f) contribuciones para el entendimiento de la química acuática; g) desarrollo de conceptos claves para entender la relación del agua con la agricultura, el cambio climático, la economía y la gobernanza del agua, así como el concepto de agua virtual que permite medir la cantidad de agua utilizada para la producción de alimentos y productos; entre otras importantes aportaciones a este campo de las ciencias.

nobel agua

Este año el galardonado fue el profesor de la Universidad de Harvard, John Briscoe, originario de Sudáfrica quien ha realizado notables contribuciones relacionadas a la gestión global y local del agua; pues desde su experiencia in situ en Bangladesh y Mozambique, respectivamente, ha sabido gestionar de manera integral y sobre todo multidisciplinar (Ingeniería Ambiental, Economía y Ciencia Política) los retos asociados a los recursos hídricos, desde el manejo de desastres relacionados con el agua, desarrollo de infraestructuras hidrosanitarias, así como garantizando el acceso al agua segura como forma para mejorar la vida de los seres humanos.

Trabajos como los del profesor Briscoe son ejemplos reales que muestran cual debe ser el futuro de la gestión de los recursos hídricos, con un necesario enfoque holístico y de soporte en distintas profesiones, actores políticos, sociales y con la consecuente participación ciudadana que permita que un bien tan importante para la humanidad sea manejado con criterio técnico, alejado de interferencias clientelares o de beneficio personal, que equivocan al referirse al agua como un recurso que puede ser “negociado” cual si se tratase de una mercancía más.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Un balance de los hábitos 2.0

CARREÑO

Al llegar a casa previo al almuerzo era costumbre que la familia reunida de las gracias de los alimentos que iban a servirse a través de una oración o de frases sacramentales, sin embargo, las cosas han cambiado y la influencia de las nuevas tecnologías han sido responsables de ello, como veremos en los siguientes cinco casos:

instagramPrimero: ya sea en una reunión familiar o de amigos los nuevos rituales se centran en su vinculación con las redes sociales, de esta forma previo a servirse los alimentos, ya no se realiza la consabida oración, sino al contrario todos apurados sacan sus teléfonos inteligentes para tomar fotografías e inmediatamente subirlas a redes sociales como Instagram, interesándoles más cómo se ve el plato que si el mismo es apetitoso o no, a fin de generar mayor número de comentarios.

FBSegundo: los turistas de generaciones pasadas realizaban sus viajes con la finalidad de conocer las ciudades, informarse sobre los monumentos históricos y acceder a la mayor cantidad de pinacotecas, museos o centros culturales, cuyos recuerdos muchas veces eran alojados en diarios de viaje o libretas. Mas, en la actualidad lo que importa son las formas o más bien dicho las imágenes, pues la cantidad de fotografías que se tenga en íconos turísticos es directamente proporcional a la popularidad en Facebook.

TWITTER

Tercero: la rapidez en el intercambio de la información ha hecho que cada vez centremos menos nuestra atención en el contenido o trasfondo de las noticias. Vivimos de esta manera en una sociedad de titulares, reduciendo nuestro conocimiento de la realidad local, nacional o internacional a 140 caracteres, debido al uso intensivo del microbloggin que ofrece Twitter.

Cuarto: en teoría pasamos casi la totalidad de la jornada laboral frente al computador, sin embargo, una considerable parte del tiempo “deambulamos” por las redes sociales, así como quedamos embelesados frente a “video virales” (grabación de amplia difusión normalmente humorística)  gracias a YouTube donde millones de personas gastan su tiempo mirando a bebés en actitudes graciosas, gatos, bloopers, caídas extremas, etc.

Quinto: como no puede ser de otra forma, el uso de las tecnologías ha afectado de manera considerable nuestra manera de comunicarnos, a través de aplicaciones de mensajería instantánea como: WhatsApp, LINE, Telegram, etc., las cuales han creado verdaderas adicciones a sus usuarios que no pueden separarse de su teléfono inteligente, pues al parecer han perdido la capacidad de interactuar con sus semejantes si no es sino a través de éstas plataformas digitales.

stop

Los cinco casos narrados, sin lugar a dudas muestran tan sólo los efectos negativos de la tecnología en nuestras vidas y han sido tomados de manera deliberada para que usted amable lector reaccione y vea cuales pueden ser los efectos perjudiciales del uso excesivo de las redes sociales y de las plataformas de mensajería instantánea, sin embargo, es claro que sus beneficios son mayores, sobre todo el hecho que el individuo en ejercicio de su libertad pueda publicar y opinar sobre todo tipo de hechos, denunciar violaciones de derechos humanos, realizar ciberactivismo y que su mensaje pueda llegar a nivel mundial con tan sólo un clic. Por lo que no es de extrañar en este contexto que precisamente Facebook, Twitter y YouTube, hayan sido bloqueados o limitado su uso por regímenes de corte autoritario como: Turquía, Irán, Pakistán, China, Corea del Norte o Vietnam.

Lo publiqué en Diario El Mercurio (link pendiente).

Agua: nuevos desafíos

agua desierto

(Photo from http://www.pierrotmen.com Madagascar by ©Pierrot Men)

Como toda fiesta, el 22 de marzo no dejó de ser la excepción con la celebración a nivel mundial del “Día del Agua”, pues desde lo público y privado, cientos de organizaciones desarrollaron una serie de actividades para de una u otra forma concienciar a la sociedad respecto de la necesidad de defender éste recurso y facilitar su acceso y asegurar una gestión sostenible.

Así alrededor del mundo se difundieron campañas en pro del ahorro del agua, así como se denunciaron las malas prácticas, y se puso especial énfasis al binomio “agua y energía”, que este año es el tema sobre el cual gira el debate académico y científico debido a su interdependencia y necesaria coordinación para una gestión sostenible que permita que éste nexo en el futuro contribuya a solucionar los problemas de falta de acceso tanto a agua potable y saneamiento, pero también respecto a servicios energéticos.

A través del Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de vida” (2005-2015), se han elaborado cinco mensajes claves para entender la repercusión e importancia que debemos dar al binomio “agua y energía”, que se resumen en: a) agua y energía se necesitan la una de la otra; b) la demanda es cada vez mayor frente a unos recursos limitados; c) ahorrar agua impacta directamente en el ahorro de energía y viceversa; d) la escasez de agua potable, saneamiento y energía eléctrica afecta sobre todo a los más pobres; y, e) la necesaria incorporación de políticas que permitan la coordinación, coherencia y concertación para alcanzar la eficiencia en el uso de “agua y energía”.

water and energy

Así podemos ver que la gestión del agua y su correspondiente debate no se reduce tan sólo a la falta de acceso a agua segura, pues al igual que éste año con el tema de “agua y energía”, ya desde 1994 Naciones Unidas ha guiado el debate con temas que van desde el involucramiento de todos como sociedad en el cuidado y manejo de los recursos hídricos, así como las implicaciones de género en el manejo del agua, los problemas de sequía y análisis del agua como un recurso limitado, del mismo modo la búsqueda de alternativas como el manejo de las aguas subterráneas, y temas mucho más generales pero a la vez que buscaron incorporar y manejar de forma multidisciplinar la cuestión como el binomio agua y cultura, el agua como fuente de vida, las oportunidades para el desarrollo y los riesgos que pueden presentarse debido a sequías, pobreza o desastres naturales, entre otros, que a la fecha han hecho que miles de profesionales , ciudadanos, gobiernos y ONG, incorporen en su agenda el tratamiento fundamental del agua.

ahorro agua

Para concluir éste artículo, merece la pena reflexionar respecto a los datos que presenta INEC (2013) relativos al ahorro del agua por parte de los ecuatorianos, demostrando que ya un importante 78% de los hogares realizan prácticas de ahorro de agua potable, tales como: cerrar las llaves mientras enjabonan los platos, reciclar el agua, utilizar baldes para lavar los autos, etc., lo cual sin duda demuestra que las campañas de concienciación funcionan, sin embargo, aún existen oportunidades para mejorar y elevar los niveles de ahorro.

ahorro 2
En mi opinión, si bien es cierto han sido significativos los avances a nivel mundial en esta materia (en 2010 se cumplió el objetivo de reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable), los gobiernos aún tienen una deuda por cumplir, pues no se puede tolerar que existan países con muchos recursos hídricos y con poco acceso de agua segura, además frente al rápido crecimiento poblacional, los problemas cada vez se multiplican, entre ellos los relativos a la gestión del agua, mas las soluciones llegan a cuenta gotas a través de acciones dispersas y no con un enfoque global y de cooperación entre los Estados, por ello el reto y los desafíos son grandes y el tiempo cada vez es más corto para buscar soluciones integrales al problema de la gestión del agua a nivel mundial, por lo que la tecnología debe ser un aliado estratégico en el diseño de soluciones reales.

Lo publiqué en Diario El Mercurio.

Necesaria #infografía sobre la gestión del #Agua alrededor del mundo, elaborada por El País.

AGUA tesoro transparente

¿Del grifo a la boca?

water fountain

El próximo 22 de marzo el mundo celebrará un año más del “Día Mundial del Agua”, iniciativa creada en 1992 por Naciones Unidas, que pretende sobre todo destacar la importancia que tiene el agua dulce en el mundo y el reto que tiene la sociedad de establecer mecanismos eficaces para alcanzar la gestión sostenible del líquido vital.

Lo cual hasta la fecha no se ha conseguido pues si bien es cierto, existen cerca de 1.300 trillones de litros de agua en el mundo, tan sólo el 2,5% es agua dulce, y para empeorar las cosas sólo una de cada seis personas a nivel mundial tiene acceso a agua potable, según informan durante estos días la ONU, UNESCO, OMS, entre otras.

agua ecuador

A nivel país según destaca la encuesta realizada por INEC (2013) respecto a la calidad del agua potable según la percepción de los usuarios, son destacables la gestión pública municipal de las ciudad de Cuenca y Quito, respectivamente; mas en el resto del Ecuador aún preocupa que un considerable número de hogares aún se abastezcan del líquido vital directamente de ríos, vertientes, pozos o carros cisterna, es decir, con fuentes de agua no segura, pese a los valiosos esfuerzos desplegados en los últimos años, por lo que el hábito que aún permanece es el hervir el agua antes de consumirla.

percepcion hogares agua

Sin embargo, en un mundo obsesionado por las cosas, el sistema “diseñó” alternativas como el agua embotellada, la cual es ya una industria consolidada a nivel mundial, y que hace algunos años fue ya criticada por plataformas como: “The Story of Stuff Project”, Proyecto de la historia de las cosas, quienes sostenían que la industria creó la “demanda manufacturada”, es decir generó voluntariamente el “problema” (calidad del agua) a fin de otorgar una solución (agua embotellada).

Mas, el meollo del asunto no sólo se centra en la demanda consumista (un costo infinitamente superior), sino en el problema ambiental que constituyen los desperdicios de los envases, que tan sólo en los Estados Unidos representa alrededor de 500.000 botellas cada semana. Es por ello que en el mes que el mundo centra su atención a la gestión y manejo del agua potable, la ciudad estadounidense de San Francisco se convirtió en un referente al prohibir la venta de agua embotellada en espacios masivos públicos, con el objetivo de ser una ciudad “amiga” del medioambiente al reducir ostensiblemente los desperdicios.

Pero la iniciativa en menor escala se gestó ya en 2009, cuando la pequeña localidad australiana de Bundanoon, prohibió embotellar y comercializar el agua de una de sus reservas subterráneas. La alternativa planteada por San Francisco es volver a lo básico, es decir, frente a la prohibición y las elevadas multas que suponen su incumplimiento, proponen a los ciudadanos acceder a grifos gratuitos de agua para que éstos lo tomen directamente o rellenen sus termos o botellas reutilizables.

Botellon

En Ecuador, el 28,73% de los hogares consumen agua de botellón, de los cuales la mayor parte (71,64%) consumen de 1 a 5 botellones semanales (INEC, 2013), los cuales sin duda son tomados como alternativa por parte de los ciudadanos para acceder a agua potable segura. Por ello cobra especial importancia la ejecución de las políticas nacionales y locales que permitan reducir el porcentaje de las personas sin acceso a agua potable así como a saneamiento ambiental.

En mi opinión, es necesario potenciar, valorar y reproducir modelos exitosos de gestión pública de agua potable municipal; pero del mismo modo es necesario reflexionar acerca de medidas como la prohibición de San Francisco que ataca un problema importante respecto al impacto ambiental que generan los envases de plástico, y preguntarnos si aún es posible y si acaso existe la decisión para mejorar la infraestructura, redes de conducción y distribución para poder beber agua potable de calidad directamente de los grifos en todo el país.

Lo publiqué en Diario El Mercurio.

11-M: a 10 años del terror

Ilustración propia de Atocha

Ilustración propia de Atocha

Hace una década la capital española sufrió uno de los atentados más graves de su historia, episodio que enlutó a toda la sociedad dejando cicatrices difíciles de zanjar y a la vez abrió interrogantes que tan solo ahora pueden ser resueltas poco a poco.

Para quienes hemos vivido alguna vez en Madrid, Atocha representa mucho más que una estación de trenes, pues como puerta de entrada y de salida de la capital, contiene en sí misma más de una historia o un recuerdo.

Fue aquí durante las primeras horas del 11 de marzo de 2004, en éste punto neurálgico de la ciudad dónde en ese entonces nadie hablaba de crisis y la bonanza económica hacía que convoyes de trenes de cercanías repletos de pasajeros madruguen para llevar a sus respectivos puestos de trabajo a miles de personas, donde ocurrió una masacre.

Pues, antes del amanecer un trío de yihadistas miembros de una célula terrorista viajó en una furgoneta cargada de explosivos a la ciudad dormitorio de Alcalá de Henares (30 minutos de Madrid) donde estacionaron y subieron a cuatro trenes de cercanías varias mochilas llenas de dicha carga explosiva, las que hicieron explotar de manera simultánea en las estaciones de Atocha, El Pozo y Santa Eugenia a las 7h37 y las 7h40 horas, respectivamente.

Fueron en total 13 mochilas llenas de explosivos que mataron a 191 personas, y dejaron a 1.857 heridos, así como a una sociedad entera en shock previo a las elecciones de Cortes Generales.

El atentado conocido históricamente como 11-M, ha querido ser explicado de múltiples formas, sin embargo, se pueden resumir en tres grandes teorías: la primera, manejada durante las primeras horas después de ocurridas las explosiones por parte de las autoridades del gobierno del Partido Popular, PP, y que lo atribuía a una obra de ETA, “Euskadi Ta Askatasuna” (País Vasco y Libertad), grupo que había aterrorizado a España en ocasiones anteriores, teoría que perdió peso al no ser reivindicado por dicho movimiento, así como por no ser su modus operandi, por no ser el tipo de explosivo que utilizaban y más aún por las posteriores detenciones de terroristas islamistas.

Y es así que surgió la segunda teoría, misma que se sostenía en la supuesta venganza realizada por un grupo de yihadistas como protesta a la colaboración de España en la invasión de Estados Unidos de América a Irak en 2003.

Sin embargo, una de las últimas teorías que más cuaja entre académicos y expertos en seguridad, es la relacionada con la venganza de los miembros de la célula terrorista de Abu Dahdah en contra del pueblo español, debido a la prematura desarticulación de ésta banda en años anteriores, y que fue planificada en Pakistán por uno de sus líderes, Amer Azizi en 2001.

En mi opinión, existen aún heridas abiertas tras una década del 11-M pero que han sido posibles sobrellevarlas gracias a la acción conjunta de las instituciones propias del Estado de Derecho, sobre todo a un Poder Judicial que garantizó el esclarecimiento de la verdad, que si bien no pudo revivir a los muertos, al menos diseminó un sentimiento de justicia entre los familiares de las víctimas.

Mas, el peligro no ha desaparecido pues si bien es cierto los cuerpos de seguridad del Estado desde ese momento concentraron su actividad en controlar a los grupos terroristas islamistas, en la actualidad todas las grandes potencias viven frente a la amenaza de pequeñas células y “lobos solitarios” realmente impredecibles y capaces de causar devastación y terror con tan sólo un movimiento, por lo que se hace necesario el diseño e implementación de nuevos sistemas de prevención y seguridad compatibles con las nuevas amenazas.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

* NOTA: A los tres años del atentado, debido a mis estudios tuve que trasladarme por cerca de un año en el mismo trayecto (corredor del Henares) en los trenes de cercanías, por lo que este artículo intenta reflejar el respeto del autor frente a las víctimas y sus familiares.