Reflexiones de un migrante académico

Desde el escritorio de Andrés

Categoría: Teconología

El jubilado Windows XP

computer

Se trataba de la crónica de una muerte anunciada, pues ya desde el 2008 la multinacional informática, Microsoft, apostaba a que los computadores se actualicen con las nuevas versiones de su software, dejando de prestar asistencia y soporte a su clásica versión XP, misma que es usada aproximadamente por el 30% de usuarios a nivel mundial.

Sin embargo, ni las estadísticas fueron obstáculo para que la compañía de Bill Gates anuncie el “cierre definitivo” el pasado 8 de abril, con lo cual ha dejado de emitir actualizaciones del mencionado sistema operativo, por lo que si los usuarios siguen manteniéndolo en sus máquinas podrían verse expuestos a eventuales fallos de seguridad que se traducirían en virus de todo tipo.

Windows XP representó para toda una generación el sistema operativo “nativo” o por decirlo menos familiar en el que miles de personas aprendieron sus primeros conocimientos de informática, y fue tanta su importancia que en la actualidad muchos países mantienen el software instalado en un sinnúmero de computadores de instituciones educativas, así como en organismos públicos y privados; pero que desde la semana pasada éstos se han visto obligados a migrar a otros sistemas operativos del propio Microsoft, Windows 8, que requiere mayor capacidad o en su defecto probar con software libre como Ubuntu o Linux.

En la página oficial de Windows el mensaje es claro, XP se acabó y es necesario instalar un sistema operativo de nueva generación, los cuales por obvias razones requieren mayor capacidad y tecnología, por ello el proceso de cambio no sólo vendrá en el “software” sino también en el “hardware”, pues incluso se dan opciones para la compra de equipos en canales facilitados por la propia compañía.

fin

Pese a ello, existen gobiernos como el del Reino Unido así como de Holanda que pagarán altas sumas de dinero al proveedor para mantener el soporte en los computadores de sus instituciones públicas mientras dure el proceso de migración total. En el caso ecuatoriano, puede ser la oportunidad para aplicar las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Educación Superior que promueve la utilización de software libre (Art. 32).

Como es obvio esta columna no es redactada por un experto informático, sin embargo, me he permitido recopilar algunos consejos que hagan que nuestra despedida de XP sea lo menos traumática posible, para ello es necesario:

  • a) instalar todas las actualizaciones del fabricante, así como los “parches” de los programas instalados en nuestro computador;
  • b) elevar al máximo las alertas del anti virus;
  • c) limitar la navegación por Internet, consejo devastador que termina convirtiendo nuestro computador en una simple máquina de escribir.

En mi opinión, con la jubilación de Windows XP se va un verdadero clásico de la informática, no sólo por haber sido el compañero por casi catorce años en el proceso de aprendizaje así como en el ámbito laboral, sino porque el mismo facilitó que millones de personas alrededor del mundo puedan a través de una interfaz amigable y con el conocido sistema de ventanas tener una mejor experiencia en el mundo de las TIC. Mas, es momento de adaptarse al cambio y el mejor consejo es renovarse o morir, pues continuar con XP en nuestros equipos nos vuelve vulnerables y nuestra valiosa información no puede ser expuesta de esa manera.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Un balance de los hábitos 2.0

CARREÑO

Al llegar a casa previo al almuerzo era costumbre que la familia reunida de las gracias de los alimentos que iban a servirse a través de una oración o de frases sacramentales, sin embargo, las cosas han cambiado y la influencia de las nuevas tecnologías han sido responsables de ello, como veremos en los siguientes cinco casos:

instagramPrimero: ya sea en una reunión familiar o de amigos los nuevos rituales se centran en su vinculación con las redes sociales, de esta forma previo a servirse los alimentos, ya no se realiza la consabida oración, sino al contrario todos apurados sacan sus teléfonos inteligentes para tomar fotografías e inmediatamente subirlas a redes sociales como Instagram, interesándoles más cómo se ve el plato que si el mismo es apetitoso o no, a fin de generar mayor número de comentarios.

FBSegundo: los turistas de generaciones pasadas realizaban sus viajes con la finalidad de conocer las ciudades, informarse sobre los monumentos históricos y acceder a la mayor cantidad de pinacotecas, museos o centros culturales, cuyos recuerdos muchas veces eran alojados en diarios de viaje o libretas. Mas, en la actualidad lo que importa son las formas o más bien dicho las imágenes, pues la cantidad de fotografías que se tenga en íconos turísticos es directamente proporcional a la popularidad en Facebook.

TWITTER

Tercero: la rapidez en el intercambio de la información ha hecho que cada vez centremos menos nuestra atención en el contenido o trasfondo de las noticias. Vivimos de esta manera en una sociedad de titulares, reduciendo nuestro conocimiento de la realidad local, nacional o internacional a 140 caracteres, debido al uso intensivo del microbloggin que ofrece Twitter.

Cuarto: en teoría pasamos casi la totalidad de la jornada laboral frente al computador, sin embargo, una considerable parte del tiempo “deambulamos” por las redes sociales, así como quedamos embelesados frente a “video virales” (grabación de amplia difusión normalmente humorística)  gracias a YouTube donde millones de personas gastan su tiempo mirando a bebés en actitudes graciosas, gatos, bloopers, caídas extremas, etc.

Quinto: como no puede ser de otra forma, el uso de las tecnologías ha afectado de manera considerable nuestra manera de comunicarnos, a través de aplicaciones de mensajería instantánea como: WhatsApp, LINE, Telegram, etc., las cuales han creado verdaderas adicciones a sus usuarios que no pueden separarse de su teléfono inteligente, pues al parecer han perdido la capacidad de interactuar con sus semejantes si no es sino a través de éstas plataformas digitales.

stop

Los cinco casos narrados, sin lugar a dudas muestran tan sólo los efectos negativos de la tecnología en nuestras vidas y han sido tomados de manera deliberada para que usted amable lector reaccione y vea cuales pueden ser los efectos perjudiciales del uso excesivo de las redes sociales y de las plataformas de mensajería instantánea, sin embargo, es claro que sus beneficios son mayores, sobre todo el hecho que el individuo en ejercicio de su libertad pueda publicar y opinar sobre todo tipo de hechos, denunciar violaciones de derechos humanos, realizar ciberactivismo y que su mensaje pueda llegar a nivel mundial con tan sólo un clic. Por lo que no es de extrañar en este contexto que precisamente Facebook, Twitter y YouTube, hayan sido bloqueados o limitado su uso por regímenes de corte autoritario como: Turquía, Irán, Pakistán, China, Corea del Norte o Vietnam.

Lo publiqué en Diario El Mercurio (link pendiente).

Agua: nuevos desafíos

agua desierto

(Photo from http://www.pierrotmen.com Madagascar by ©Pierrot Men)

Como toda fiesta, el 22 de marzo no dejó de ser la excepción con la celebración a nivel mundial del “Día del Agua”, pues desde lo público y privado, cientos de organizaciones desarrollaron una serie de actividades para de una u otra forma concienciar a la sociedad respecto de la necesidad de defender éste recurso y facilitar su acceso y asegurar una gestión sostenible.

Así alrededor del mundo se difundieron campañas en pro del ahorro del agua, así como se denunciaron las malas prácticas, y se puso especial énfasis al binomio “agua y energía”, que este año es el tema sobre el cual gira el debate académico y científico debido a su interdependencia y necesaria coordinación para una gestión sostenible que permita que éste nexo en el futuro contribuya a solucionar los problemas de falta de acceso tanto a agua potable y saneamiento, pero también respecto a servicios energéticos.

A través del Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de vida” (2005-2015), se han elaborado cinco mensajes claves para entender la repercusión e importancia que debemos dar al binomio “agua y energía”, que se resumen en: a) agua y energía se necesitan la una de la otra; b) la demanda es cada vez mayor frente a unos recursos limitados; c) ahorrar agua impacta directamente en el ahorro de energía y viceversa; d) la escasez de agua potable, saneamiento y energía eléctrica afecta sobre todo a los más pobres; y, e) la necesaria incorporación de políticas que permitan la coordinación, coherencia y concertación para alcanzar la eficiencia en el uso de “agua y energía”.

water and energy

Así podemos ver que la gestión del agua y su correspondiente debate no se reduce tan sólo a la falta de acceso a agua segura, pues al igual que éste año con el tema de “agua y energía”, ya desde 1994 Naciones Unidas ha guiado el debate con temas que van desde el involucramiento de todos como sociedad en el cuidado y manejo de los recursos hídricos, así como las implicaciones de género en el manejo del agua, los problemas de sequía y análisis del agua como un recurso limitado, del mismo modo la búsqueda de alternativas como el manejo de las aguas subterráneas, y temas mucho más generales pero a la vez que buscaron incorporar y manejar de forma multidisciplinar la cuestión como el binomio agua y cultura, el agua como fuente de vida, las oportunidades para el desarrollo y los riesgos que pueden presentarse debido a sequías, pobreza o desastres naturales, entre otros, que a la fecha han hecho que miles de profesionales , ciudadanos, gobiernos y ONG, incorporen en su agenda el tratamiento fundamental del agua.

ahorro agua

Para concluir éste artículo, merece la pena reflexionar respecto a los datos que presenta INEC (2013) relativos al ahorro del agua por parte de los ecuatorianos, demostrando que ya un importante 78% de los hogares realizan prácticas de ahorro de agua potable, tales como: cerrar las llaves mientras enjabonan los platos, reciclar el agua, utilizar baldes para lavar los autos, etc., lo cual sin duda demuestra que las campañas de concienciación funcionan, sin embargo, aún existen oportunidades para mejorar y elevar los niveles de ahorro.

ahorro 2
En mi opinión, si bien es cierto han sido significativos los avances a nivel mundial en esta materia (en 2010 se cumplió el objetivo de reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable), los gobiernos aún tienen una deuda por cumplir, pues no se puede tolerar que existan países con muchos recursos hídricos y con poco acceso de agua segura, además frente al rápido crecimiento poblacional, los problemas cada vez se multiplican, entre ellos los relativos a la gestión del agua, mas las soluciones llegan a cuenta gotas a través de acciones dispersas y no con un enfoque global y de cooperación entre los Estados, por ello el reto y los desafíos son grandes y el tiempo cada vez es más corto para buscar soluciones integrales al problema de la gestión del agua a nivel mundial, por lo que la tecnología debe ser un aliado estratégico en el diseño de soluciones reales.

Lo publiqué en Diario El Mercurio.

Necesaria #infografía sobre la gestión del #Agua alrededor del mundo, elaborada por El País.

AGUA tesoro transparente

¿Del grifo a la boca?

water fountain

El próximo 22 de marzo el mundo celebrará un año más del “Día Mundial del Agua”, iniciativa creada en 1992 por Naciones Unidas, que pretende sobre todo destacar la importancia que tiene el agua dulce en el mundo y el reto que tiene la sociedad de establecer mecanismos eficaces para alcanzar la gestión sostenible del líquido vital.

Lo cual hasta la fecha no se ha conseguido pues si bien es cierto, existen cerca de 1.300 trillones de litros de agua en el mundo, tan sólo el 2,5% es agua dulce, y para empeorar las cosas sólo una de cada seis personas a nivel mundial tiene acceso a agua potable, según informan durante estos días la ONU, UNESCO, OMS, entre otras.

agua ecuador

A nivel país según destaca la encuesta realizada por INEC (2013) respecto a la calidad del agua potable según la percepción de los usuarios, son destacables la gestión pública municipal de las ciudad de Cuenca y Quito, respectivamente; mas en el resto del Ecuador aún preocupa que un considerable número de hogares aún se abastezcan del líquido vital directamente de ríos, vertientes, pozos o carros cisterna, es decir, con fuentes de agua no segura, pese a los valiosos esfuerzos desplegados en los últimos años, por lo que el hábito que aún permanece es el hervir el agua antes de consumirla.

percepcion hogares agua

Sin embargo, en un mundo obsesionado por las cosas, el sistema “diseñó” alternativas como el agua embotellada, la cual es ya una industria consolidada a nivel mundial, y que hace algunos años fue ya criticada por plataformas como: “The Story of Stuff Project”, Proyecto de la historia de las cosas, quienes sostenían que la industria creó la “demanda manufacturada”, es decir generó voluntariamente el “problema” (calidad del agua) a fin de otorgar una solución (agua embotellada).

Mas, el meollo del asunto no sólo se centra en la demanda consumista (un costo infinitamente superior), sino en el problema ambiental que constituyen los desperdicios de los envases, que tan sólo en los Estados Unidos representa alrededor de 500.000 botellas cada semana. Es por ello que en el mes que el mundo centra su atención a la gestión y manejo del agua potable, la ciudad estadounidense de San Francisco se convirtió en un referente al prohibir la venta de agua embotellada en espacios masivos públicos, con el objetivo de ser una ciudad “amiga” del medioambiente al reducir ostensiblemente los desperdicios.

Pero la iniciativa en menor escala se gestó ya en 2009, cuando la pequeña localidad australiana de Bundanoon, prohibió embotellar y comercializar el agua de una de sus reservas subterráneas. La alternativa planteada por San Francisco es volver a lo básico, es decir, frente a la prohibición y las elevadas multas que suponen su incumplimiento, proponen a los ciudadanos acceder a grifos gratuitos de agua para que éstos lo tomen directamente o rellenen sus termos o botellas reutilizables.

Botellon

En Ecuador, el 28,73% de los hogares consumen agua de botellón, de los cuales la mayor parte (71,64%) consumen de 1 a 5 botellones semanales (INEC, 2013), los cuales sin duda son tomados como alternativa por parte de los ciudadanos para acceder a agua potable segura. Por ello cobra especial importancia la ejecución de las políticas nacionales y locales que permitan reducir el porcentaje de las personas sin acceso a agua potable así como a saneamiento ambiental.

En mi opinión, es necesario potenciar, valorar y reproducir modelos exitosos de gestión pública de agua potable municipal; pero del mismo modo es necesario reflexionar acerca de medidas como la prohibición de San Francisco que ataca un problema importante respecto al impacto ambiental que generan los envases de plástico, y preguntarnos si aún es posible y si acaso existe la decisión para mejorar la infraestructura, redes de conducción y distribución para poder beber agua potable de calidad directamente de los grifos en todo el país.

Lo publiqué en Diario El Mercurio.

Ansiedad tecnológica

waza

Cual si se tratase de un apéndice más, todos estamos acostumbrados a comunicarnos a través de nuestros teléfonos móviles mediante mensaje de texto en especial por la popular aplicación WhatsApp, sin embargo, cuando de pronto ésta dejó de funcionar, se produjeron momentos de real desesperación y el caos se generalizó entre la población.

Los intensos novios no podían realizar el control de sus parejas, los niños no podían comunicarse con sus padres pese a estar en la misma mesa y los bares quedaron abandonados, pues no sabíamos como concretar una cita colectiva entre los amigos.

Lo sucedido el pasado sábado con la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp me recuerda la dependencia que empezamos a tener hace ya bastante tiempo con la “caja tonta”, pues las sobremesas de casa se desplazaron al seguimiento pormenorizado en familia de la telenovela de turno o al noticiero con excesos de crónica roja del canal de moda. Pero el problema se presentaba cuando debido al estiaje iniciaban los racionamientos de la energía eléctrica y durante horas nos quedábamos sin nuestra principal distracción, la televisión.

De seguro a usted amigo lector le sucedía que a la luz de una vela, más por necesidad que por gusto tenía que comunicarse nuevamente con los otros miembros de su familia, muchas veces repitiendo las mismas historias de sus ancestros o en el mejor de los casos desempolvando algún juego de mesa que durante un período nos mantenía entretenidos.

Han pasado los años y nuestra dependencia tecnológica se ha trasladado de la televisión a los teléfonos inteligentes o “smartphones”, muestra de ello fue lo sucedido el pasado sábado 22 de febrero sobre las 19:00 GMT narrado al inicio de éste artículo, cuando debido a problemas asociados a conectividad el popular servicio de mensajería instantánea WhatsApp dejó sin servicio a más de 450 millones de usuarios por casi cuatro horas, período en el cual según narraron sus usuarios en las redes sociales, vivieron verdaderos episodios de ansiedad ante la imposibilidad de comunicarse con sus contactos.

Sin embargo, uno de los agravantes es que el fallo se produjo tres días después de que Facebook había comprado WhatsApp por 16.000 millones de dólares. Como era de esperarse los usuarios asociaron la compra con la pérdida de servicio, sin embargo, una vez solucionado el incidente se supo que todo se debió a un problema producido en los servidores de la compañía, situación de la que se vieron beneficiadas empresas de la competencia como LINE y Telegram.

Claro que en este lapsus de tiempo a más de rupturas amorosas por falta de contestación, castigos paternales por no responder a tiempo los mensajes, entre otras situaciones, también no faltaron los bulos de reenviar cadenas absurdas para que se restablezca el sistema, y si no se lo hacía se perdería para siempre sus contactos.

Cartoon-Facebook-buys-WhatsApp

Mas, el reto que tiene ahora WhatsApp bajo la tutela de Mark Zuckerberg es mantener la filosofía de la compañía reducida a cuatro principios: “No a la publicidad, no a los juegos, no a las redes sociales y no a conservar los datos”. Situación que no será fácil luego de la experiencia sufrida en redes sociales como Instagram cuando al ser compradas por Facebook, enseguida sus políticas cambiaron y el servicio empeoró. Sin embargo, para compensar lo ocurrido, WhatsApp ha anunciado que incluirá servicio de llamadas gratis desde el segundo trimestre de éste año.

De seguro nuevas razones para seguir enganchados a la tecnología y ser día a día más dependientes de ella.

Lo publiqué en Diario El Mercurio (link pendiente de actualización)

¿Podemos vivir sin «tesis» en Ecuador?

Foto vía: Academic jungle

Foto vía: Academic jungle

Universidad: mírate al espejo

Cada vez que escucho que se realizan cambios en pro de mejorar la calidad académica de la universidad ecuatoriana encuentro ecuatorianos que sufren por ello y les provoca serios trastornos, pues al sentirse aludidos les invade un temor irracional de mirar su propia imagen académica frente a un espejo y esto se debe a la dificultad que experimentan de reconocer que el viejo sistema de educación superior adolece de serias deficiencias que se tienen que superar pero nadie las quiere afrontar.

Y me refiero específicamente a las críticas surgidas a raíz del planteamiento realizado por el Consejo de Educación Superior, CES, en el proyecto de Reglamento de Régimen Académico que en estos días se discute y que en los medios ha repercutido como la “eliminación de la tesis” como requisito de graduación.

Al respecto es necesario analizar la supuesta polémica: primero, hace falta preguntarse de manera objetiva si acaso los trabajos que se realizan como requisito previo a la obtención de un título de tercer nivel en la actualidad se tratan realmente de tesis, o por el contrario no dejan de ser parafraseados de libros desactualizados que los profesores entregan como manuales de texto, o peor aún una mezcla de “cortar y pegar” de repositorios de dudosa calidad académica tales como http://www.monografias.com o el http://www.rincodelvago.com, lo cual es corroborado según lo afirma SENESCYT luego de un análisis realizado a ochocientos ocho trabajos de grado y de posgrado, donde se evidencia fraude académico en el 54% de ellos.

Software URKUND

Software URKUND

Segundo, luego de leer la propuesta del CES se colige que no se trata de premiar el facilismo de los estudiantes, sino al contrario establecer requisitos que respondan a la realidad y a las necesidades que requiere un joven profesional, pues se establece una alternativa de proyectos de titulación, exámenes de fin de carrera, artículos académicos, trabajos que resuman una experiencia pre profesional, entre otros de acuerdo al área del conocimiento, situación que realmente será positiva tanto para el estudiante, la institución así como para la sociedad.

Y tercero, se critica que con esta medida se desalienta la “investigación científica”, pues el estudiante no tendrá la posibilidad de tener una primera experiencia de investigación, lo cual resulta inapropiado teniendo en cuenta el limitado aporte que brindan al conocimiento las actuales “tesis”; al contrario el proyecto de Reglamento de Régimen Académico a través del desarrollo de programas de cuarto nivel, en particular las Maestrías de Investigación que son el punto de partida para una verdadera carrera que forme a investigadores del más alto nivel con la posterior consecución del título académico de Doctorado (Phd).

Así la solución a los serios problemas que ha vivido la universidad ecuatoriano no pasan por ocultarlos, sino al contrario es necesario mirarnos frente al espejo y ver nuestros errores, debilidades, pero también nuestras potencialidades y los cientos de talentos humanos que están en la academia y potencializarlos para que sean ellos los que guíen un nuevo modelo de educación superior en el cual se enfrente la incuestionable crisis de valores que vive la sociedad y que ha llevado a este tipo de fraudes académicos. Así como se realice un acompañamiento por parte de los docentes desde lo primeros años con procesos troncales de apoyo a la metodología de la investigación que permitan que los estudiantes realicen trabajos académicos de calidad, donde sea evidente el respeto de los derechos de autor y el uso responsable de los distintos modelos de cita que el mundo académico ofrece en la actualidad.

huge.15.77640Es tiempo que la universidad ecuatoriana conduzca todo su potencial hacia el progreso y el desarrollo, y no se quede en banalidades o superficialidades que intentan justificar élites de poder o protagonismos dentro de un modelo de academia que deben quedar ya en la historia.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Revistas indexadas. Un reto para la universidad ecuatoriana

Open Journal Systems

pkp

La nueva visión de la universidad ecuatoriana tiene por consigna mejorar la calidad de la educación superior, para ello procura que tanto sus docentes e investigadores pasen de ser meros reproductores de conocimientos, a ser verdaderos creadores del mismo, con la consecuente transferencia tecnológica y doctrinal que permitirá a mediano plazo que la nueva matriz productiva, basada en el mejoramiento del conocimiento y talento humano pueda funcionar al ciento por ciento.

En éste contexto es conocido que toda investigación al interior de la academia debe contar con un respaldo, el cual usualmente se lo otorga una publicación de “impacto” o “indexada”, la cual no es más que una revista, la cual dada la rigurosidad de sus parámetros, así como la calidad de sus evaluadores externos ofrece la certeza que los contenidos a ser difundidos en sus páginas cuenta con un nivel satisfactorio evaluado por expertos calificados, quienes al ser conocedores en la materia se encargan de leer y dar el visto bueno al texto, jurados que usualmente son anónimos y no tienen la posibilidad de conocer al autor de cada artículo, situación que garantiza la imparcialidad de su informe.indexado

Rigurosidad que ha sorprendido a un sector de la universidad ecuatoriana, por el largo proceso que se debe seguir para contar con una publicación “indexada”, la cual ofrece un puntaje para ascender dentro del nuevo escalafón docente. Pero que, para muchos prestigiosos docentes e investigadores nacionales es ya una rutina, fruto de su trabajo y preparación en los principales centros de educación superior y que se ve reflejada en el número de artículos publicados.

Sin embargo, una dificultad que se presenta a nivel mundial es que no toda la población tiene acceso al conocimiento que se recoge en estas revistas, pues la mayor parte de ellas están adscritas a casas editoriales que cobran un valor por su acceso (licencias), las que en la mayor parte de casos son pagadas por universidades para el uso de sus estudiantes en las bibliotecas. Pese a ello otra dificultad que se presenta, es lo injusto del sistema, pues en la mayor parte de casos los autores que publican en estas importantes revistas, no reciben una retribución económica por su trabajo, tan solo el prestigio de publicar en ellas; no así la revista que como expliqué anteriormente sí cobra a las instituciones un valor para que puedan acceder a ellas.

Frente a esta dinámica, hace diez años surgió un movimiento alternativo, que se fundamenta en compartir el conocimiento que se genera de manera libre, su nombre “Public Knowledge Project” (Proyecto de Conocimiento Público), que fue desarrollado por importantes centro de estudios, entre ellos la Universidad de British Columbia y Stanford. Quienes crearon un software de código abierto denominado “Open Journal Systems”, plataforma que permite a las instituciones que lo requieran contar con una herramienta electrónica para la administración de revistas indexadas de calidad de manera gratuita. Tan sólo con el compromiso que los artículos que se publiquen tengan una licencia de acceso libre, cumpliendo así una triple función: la institución cuenta con un software moderno para gestionar su revista, el autor puede publicar y la sociedad se nutre del contenido abierto.

Este tipo de iniciativas permiten romper las injustas brechas que impedían el acceso al conocimiento, al igual que benefician a docentes e investigadores con condiciones claras y beneficiosas para las partes.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Y si hablamos sobre Universidad y sociedad

Me confieso un fan de series como House M.D., The Big Bang Theory, CSI entre otras, no solo por los excelentes actores y sus interesantes tramas, sino porque incluso dentro del drama y la comedia, las «enseñanzas» que dejan son grandes.

THE BIG BANG THEORYY no me refiero a los mensajes o reflexiones, sino sobre todo a la forma como mucho «conocimiento» en teoría científico, reservado a académicos o investigadores, es divulgado de manera sencilla al público en general.

Muestra de ello es que parte de los guionistas de estas series son realmente «científicos», en el caso de TBBT, David Saltzberg, de UCLA es el asesor para los experimentos dentro de la serie.

Hoy se publica en Diario El Mercurio (Ecuador), mi artículo en el cual abordo la responsabilidad que debe existir por parte de la Universidad con respecto a la sociedad:

«Universidad y sociedad

Como todo doctorando que se precia de tal, esto es un “aprendiz” en la investigación en un área determinada del conocimiento, tuve la oportunidad de asistir en Alicante al “Taller de comunicación científica para investigadores”, el cual fue organizado por la Universidad de Alicante, UA, y la Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, RUVID. Y del cual destaco dos conferencias importantes: “El científico en la calle” de Jorge Olcina Cantos de la UA y “Las claves de un buen divulgador” de Vicent Martínez de la Universidad de Valencia, UV.

Es sabido que la Universidad implica al menos tres áreas fundamentales: docencia e investigación que tienen que ir de la mano y una tercera que se traduce en transformar el conocimiento en riqueza productiva (transferencia de conocimiento), que implica rendir cuentas a la sociedad.

En el ámbito ecuatoriano, la Ley Orgánica de Educación superior en su Art. 13 define las funciones de este Sistema, señala en primer lugar el “…Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad…”. Es por ello que tanto la sociedad así como la empresa deben conocer qué se está haciendo al interior de las Universidades a fin de saber cómo se pueden beneficiar de estas investigaciones.

Ahí radica la importancia que los investigadores deben dar al tema de la comunicación. Para lo cual existen dos formas básicas: la primera a través de publicaciones científicas o ponencias en congresos sobre la materia, tema ampliamente tratado y que no deseo abordarlo; y la segunda se centra en la labor que debe desarrollar el científico hacia la calle, al ser proactivos con los medios de comunicación e incluso abiertos a comunicar en espacios atípicos a su medio natural como colegios, museos, teatros, reuniones.

De esta manera la investigación científica deberá ser rigurosa, innovadora, y contar con un alto grado de utilidad social (comprometida y aplicada). Para ello está la divulgación, que consiste en hacer entendible o al menos intentar que algo propio de un campo científico pueda ser comprendido por la sociedad en general. Recordemos que no todos tienen el privilegio de asistir a la Universidad, sin embargo, todos los ciudadanos tienen el derecho de estar correctamente actualizados de la información científica. Y la responsabilidad para que esto suceda recae en los docentes e investigadores, quienes deben hacer llegar dicha información a la sociedad a través de los medios de comunicación o incluso valerse de las nuevas plataformas, tales como blogs, Twitter o incluso el mismo Facebook.

La tarea consiste en hacer fácil lo complejo, a través de mensajes claros y concretos; buscando ejemplos que se puedan traducir en titulares o en ejemplos de la vida cotidiana. Lo cual no supone rebajarse y no le hace más o menos científico.

Por último, es necesario tener en cuenta que para trasmitir realmente se debe cumplir con la regla de las tres generaciones: que primero lo entiendas tú; segundo que lo entienda tú madre; y tercero que lo entienda tu abuela. Reflexionemos pues con este compromiso que tiene la Universidad, ya que como señalaba Cicerón: “Una cosa es saber y otra saber enseñar”.»

Descarga gratis «Derecho, Internet y Sociedad»


Respetuoso de las creaciones intelectuales, pero convencido que un sistema alternativo de difusión de información a través de la Red es posible, pongo a disposición de usted amigo lector de manera gratuita mi nuevo libro «Derecho, Internet y Sociedad», el mismo que ha sido posible gracias al apoyo de la Universidad de Cuenca y al auspicio de Diario El Mercurio y ETAPA EP.

Recuerde esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- Compartir igual 3.0 Unported

REDVOLUCIÓN

Para toda mi generación el único Jefe de Estado que ha tenido Egipto ha sido Hosni Mubarack, quien en el ejercicio de sus funciones se inclinó tanto con izquierda como a la derecha y fue pieza clave en la política internacional durante años.

Claro que mí percepción no podía ser compartida con cientos de miles de egipcios que consideraban su mandato como una imposición por la fuerza, alejado de los procesos y garantías de una democracia representativa propia de un Estado de Derecho.

Días atrás durante las protestas en El Cairo los medios tradicionales de comunicación narraban la situación calificándola como disturbios, protestas o simplemente como incidentes aislados que buscaban inestabilidad, escondiendo los legítimos intereses de la población de generar un proceso de cambio no solo de gobierno, sino de su estructura y legislación.

En este caso para alcanzar el cambio tan anhelado, esto es la dimisión de Mubarak, la comunicación tradicional se vio frustrada debido a la actitud autoritaria del gobierno que decidió censurarlos, incluso expulsó a periodistas extranjeros que cubrían los acontecimientos, sin embargo, las nuevas plataformas y las Tecnologías de la Información y Comunicación fueron las herramientas apropiadas para alcanzar esta Revolución a través de la Red, la cual se hizo a través de Twitter y por Facebook derribando a las tradicionales formas de censura de regímenes autoritarios.

La libertad de expresión se encuentra dentro de los derechos fundamentales que pertenecen a ese llamado núcleo duro, pues su importancia ha sido histórica, ya que fue uno de los derechos que se encontraba más desprotegido, pues permite al individuo esa libertad para expresar ideas y pensamientos, el cual ha sido limitado de manera constante por regímenes dictatoriales alrededor del mundo, restringiendo no solo esta sino todo tipo de libertades. Ahí radica su importancia para ser considerado como la piedra angular de toda sociedad democrática.

En estos casos la Red constituye una fuente de apoyo a la democracia del Siglo XXI, pues pone en manos de los ciudadanos la información generada minuto a minuto, para que sea utilizada, difundida y valorada.

Los procesos vividos en Irán posteriores al proceso electoral fraudulento y las manifestaciones ciudadanas ocurridas en Túnez y Egipto, demuestran que el ser humano poco a poco va poniendo a su disposición herramientas tecnológicas que en momentos contribuyen a defender y ejercer derechos como es el uso actual que se dan a las redes sociales para reivindicar la libertad de expresión, un reto para esto será lo que suceda en Cuba con la instalación del cable submarino a la isla lo que generará mayor apertura, acceso a la información y un cambio democrático.

Lo publiqué en Diario El Mercurio