Reflexiones de un migrante académico

Desde el escritorio de Andrés

¿Conocen los turistas una ciudad más que sus propios habitantes?

IMG_20130318_211910

CONOCER Y VALORAR

Aunque resulte curioso, en la mayoría de casos son los turistas quienes terminan conociendo más una ciudad que sus propios habitantes, pues los primeros suelen ser apasionados viajeros que investigan o tienen un motivo especial para visitar un paraje determinado. De esta manera gracias a su conversación o comentarios nos llegamos a enterar de anécdotas, leyendas e incluso de importantes datos sobre la arquitectura, gastronomía o productos de una región en particular. Alacant

Y fue justo esta la sensación que tuve hace algunos días cuando en el periódico inglés “The Guardian”, se publicaba una crónica de Trevor Baker acerca de la importancia que ha tenido el vino “sequé en la provincia de Alicante, donde actualmente resido. Mi sorpresa fue grande pues pensaba que la ciudad era popular sobre todo debido a sus privilegiadas playas y a su gastronomía (arroces, turrón y paella), sin embargo, uno de los aspectos de mayor trascendencia de esta zona de manera histórica han sido sus viñedos, los cuales fueron considerados ya desde el reinado de Luis XIV como de los mejores, tanto así como se narra en la nota, cuando éste importante soberano se encontraba en su lecho de muerte pidió un trago de “Alicante”.

Tal era su impacto a nivel internacional que incluso el propio Shakespeare en su obra “Las alegres Comadres de Windsor” hace una referencia a “Alicante”, al jugar en el lenguaje con “elegante” (véase en inglés «alligant» y «elegant«), pese a esta y otras anécdotas, son pocos quienes en la actualidad hacen gala de este vino, pues prefieren otras denominaciones de origen de moda como “Ribera del Duero” o “Rioja”. Los cuales gracias a sus Consejos Reguladores de sus respectivas Comunidades Autónomas se encargan de velar por el cumplimiento y control de la calidad de los productos, que en el caso español tiene una amplia tradición y que se extiende a jamones, aceite de oliva, quesos, miel, turrón, entre otros; todos los cuales de una u otra forma se suman a la larga lista de productos y servicios que componen la autodenominada: “Marca España”. La cual no es otra cosa que una política de Estado destinada a mejorar la imagen del país ibérico a nivel local e internacional; misma que se ha visto afectada con el fatal accidente de tren ocurrido en Galicia, situación que puede llegar a convertirse en un sombrío futuro para la industria ferroviaria española que en los últimos meses se disputa los contratos para la construcción y equipación de importantes proyectos de este tipo en Medio Oriente y América del Sur, en particular en Brasil en la línea São Paulo-Río, licitación en la cual se pide que las compañías participantes no hayan tenido ningún percance en los últimos 4 años.

Sin duda el caso español es un ejemplo del correcto manejo de marketing de productos, servicios e incluso de sus ciudades, los cuales lastimosamente en oportunidades puntuales se ven empañados por errores en la gestión política del Estado. Esperemos que ello no pase factura a un país ya golpeado por la crisis económica y que por el contrario nuevamente sobresalga por sus propios méritos dado su alto potencial económico, cultural, industrial y académico.

Lo publiqué en Diario El Mercurio (link pendiente)

El «BIG DATA» y las nubes cargadas de información

Things-That-Happen-Every-60-Seconds-On-The-Internet-2El presente artículo contiene 580 palabras lo cual significa apreciado lector que tardará aproximadamente 4 minutos en leerlo, mientras usted dedica su valioso tiempo a esta tarea en el mundo se habrán enviado 400 000 tuits, 24 millones de perfiles de Facebook serán visitados, se realizarán más de 8 millones de búsquedas en Google y algo más de 120 horas de video estarán ya subidas al Youtube; estadísticas que forman parte del estudio realizado por la firma INTEL “What happens in an Internet Minute” y que fueron expuestas de una manera singular hace unos días en un Congreso en Madrid por Diego Álvarez de la Universidad Politécnica de Valencia en su ponencia: “Big Data. Participación y Colaboración Política”.

El Big Data no es otra cosa que aquella enorme cantidad de datos alojados en repositorios en la “nube”, los cuales con las actuales herramientas de análisis se vuelve casi imposible su manejo y hace pensar que el futuro se encuentra en la correcta interpretación y estadísticas que puede proporcionar esta incalculable “telaraña” de contenidos. Pese a ello su aspecto negativo radica en la fragilidad y vulnerabilidad que aún presentan no solo los sistemas de comunicación, sino sobre todo sus gestores, muestra de ello son las filtraciones de información del gobierno estadounidense, con el soldado Bradley Manning, y con el ex contratista de la NSA y CIA, Edward Snowden.

La nube cada vez se carga de más información personal que a diario proporcionamos, ya sea desde que abrimos una cuenta de correo, hacemos un “me gusta” en una Web, enviamos un mensaje por Whatsapp, cargamos una fotografía al Facebook o simplemente tuiteamos acerca del clima. Y no me detengo al sinnúmero de información biométrica como huellas, iris de ojos, fluidos, etc., para ello solo basta que usted recuerde su último viaje al exterior y me dará la razón.

Un caso particular le ocurrió al escritor Rafael Argullol, quien decidió adquirir un nuevo automóvil y acudió a un concesionario en Europa, mientras miraba los distintos modelos el vendedor le dijo que tenía el vehículo apropiado con la posibilidad de autoajustar el volante debido a su estatura (1,87cm); Argullol se sorprendió pues nunca había mencionado tal aspecto. La respuesta era sencilla, el vendedor gozaba de información privilegiada (edad, preferencias, record financiero, enfermedades, etc) en su computador, pues el escritor al igual que el resto de ciudadanos eran compradores potenciales. Como es obvio Rafael Argullol se indignó y no compró el vehículo.

Hace algunas semanas mi amigo, Daniel Orellana (@temporalista) publicaba un interesante artículo titulado “Dime cómo te mueves y te diré quién eres. La movilidad como huella del comportamiento espacial de las persona”, documento que justamente explica las potencialidades que tiene la relación entre movilidad e información y como la huella electrónica contribuye al análisis de la vida de las personas, llegando a una interesante conclusión, la era de mayor información y conocimiento lo lógico es que sea también la era más humana para no llegar al límite que nuestra vida sea decidida por un computador.

Lastimosamente el Big Data se convierte en un sinónimo de Big Brother (Gran Hermano de Orwell) y la pérdida de la intimidad es cada vez más común y no hacemos nada para impedirlo, no logramos entender que está en nosotros poner los límites de la información que proporcionamos o al menos leer claramente las condiciones de privacidad de los servicios que utilizamos y ser conscientes de aquello que renunciamos.

Lo publiqué en Diario El Mercurio (pendiente link)

Recordando a Hessel: «Indignados: ¡No os rindáis!»

Uno de los movimientos ciudadanos más representativos de ésta década ha sido el 15-M español, el cual permitió despertar en los ciudadanos a nivel global un sentimiento de indignación y por ende la necesidad de reaccionar frente a un sistema oligárquico que tenía secuestrado el poder; fundamentó su lucha en un documento de no más de treinta páginas escrito por el humanista y diplomático francés, Stéphane Hessel.

hesselHombre nonagenario, que tenía más fuerza, resistencia e ideales que todos los jóvenes juntos y que gracias a sus libros, le dio una bofetada al status quo y un puntapié a la indiferencia, para que los jóvenes reaccionen frente al sinnúmero de desigualdades por las cuales atraviesa la sociedad.

Stéphane Hessel (1917-2013) fue el reflejo de la búsqueda de los ideales de libertad de la Europa de resistencia en la década de los cuarenta del siglo pasado frente a los nazis, y se precia de ser uno de los padres de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es por ello que puso en ésta su fervor por un mundo con mayores derechos para sus individuos y con democracias mucho más sólidas.

Entre sus obras principales destacan: “¡Indignaos!”; “¡Comprometeos!”; “¡El camino de la esperanza!”, el cual lo escribe junto a Edgar Morín; “¡Mi baile con el siglo!; y, “¡No os rindáis! Con España, en la trinchera por la libertad y el progreso”.indignados

Su libro, “¡Indignaos!” (2010), fue uno de los “best sellers” franceses durante el invierno de 2010, lo cual inmediatamente devino en la traducción de sus textos, entre otros al español, razón por la que movimientos como “Democracia Real Ya!” o el 15M de Plaza del Sol de Madrid, se inspiraron en sus sencillos pero profundos párrafos que en este caso explicaban como Francia para consolidar su democracia se fundamentó en principios y valores a los cuales debía regresar a fin de no sacrificar el Estado de Bienestar que tanto les había costado alcanzar con la consecuente protección social, educación y sanidad.

Además reflexionaba como la población debe encontrar su propio motivo para indignarse contra el sistema. Y que era tan fácil hacerlo, ya que solo hacía falta mirar alrededor, pues Hessel calificaba a la indiferencia como uno de los peores males que sufre la sociedad, por lo que coincidía con el pensamiento de Sastre que señaló: “sois responsables en tanto que individuos”, y es por ello que estamos obligados a reaccionar para que en aplicación del verdadero positivismo, todo lo deseable se haga posible. Mas, indignarse no significa actuar violentamente, al contrario la paz es el camino pues es la única que permite superar incluso ideologías y totalitarismos.

Por su parte, “¡No os rindáis!” (2013), es su obra de despedida, cual si se tratase de un testamento ideológico dirigido en especial a los indignados españoles del 15M, donde pide cambios hacia una economía social y solidaria y mayor defensa del medioambiente. Además habla sobre la crisis de los partidos, y como estos han sido manejados por las oligarquías. Exige una lucha contra el poder de los bancos y los paraísos fiscales, así como evitar que los impuestos europeos sean tan bajos para los que más tienen, pues todo ello conduce a lo que llama “dumping social” (entendido como aquellas empresas que venden sus productos a precios más bajos que su competidora, por producir en países donde no se respetan las normas laborales o estas son inexistentes, teniendo como consecuencia una competencia desleal).

Termina pidiendo dirigentes con visión y coraje, con ciudadanos comprometidos que apoyen y exijan cambios como única salida del modelo y de la crisis. Hessel es el claro ejemplo que explica como la sociedad debe volver al criterio de esos “viejos sabios” quienes saben que en la experiencia reside el conocimiento, sobre todo en una época en la que todo aquello que tiene más de dos décadas es automáticamente calificado como desactualizado.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Un justo homenaje a José Serrano González

Al iniciar la carrera de Derecho llegué con muchas dudas y sobre todo con gran expectativa, me parecía impresionante como los catedráticos conocían al revés y al derecho los artículos de los distintos cuerpos legales e incluso muchos de ellos en la primera clase nos hablaban ya en latín al explicarnos el Derecho Romano. Pese a ello, uno de los profesores se salía de los esquemas pues en sus clases se aprendía desde historia, pasando por literatura e interesantes reflexiones filosóficas, su nombre era José Serrano González992801_10201441122687386_1188631267_n

No había momento en sus clases en los que no se dejaba de aprender, incluso mientras corría lista se detenía en un nombre al azar y nos contaba acerca de su origen y su relación en la historia; parece como si fuese ayer cuando leyó el nombre de una compañera, “Eufemia”, y sagazmente como era costumbre le consultó si sabía su significado, y al percatarse que ella lo desconocía, inmediatamente explicó que venía del griego “eu-phemia”, que quería decir de buena palabra siendo sus rasgos característicos la elocuencia y su buena reputación.

El profesor vestía un terno impecable y llevaba siempre bajo el brazo un libro, que con su cabello de plata le daba un particular realce que combinaba con su bastón que cada día variaba y que tenían siempre una historia sobre su procedencia.  Su imagen influía respeto, sin embargo, su cercanía con los estudiantes era absoluta, fue así que hace ya más de una década mientras caminaba rumbo a mí casa, detuvo su auto y me llevó, ahí me contó que era amigo de la familia de mi padre y la relacionó inmediatamente con añoranzas sobre Cañar.

Si bien es cierto, mi relación de respeto y amistad surgió siendo su estudiante, ésta prosperó por muchos años más hasta llegar a compartir aulas como docentes. Tarea que nunca fue sencilla pues él marcó siempre un referente de conocimiento, de aprendizaje continuo y sobre todo de sapiencia. Es por ello que cuando el maestro tuvo que ausentarse temporalmente y me pidieron que cubra su cátedra, la primera reacción que tuve fue de sorpresa y al mismo tiempo me preguntaba si estaría preparado para reemplazarlo por un período sus clases; fue una de las ocasiones que más me he preparado y que di mi mejor esfuerzo, pero claro estaba aún a millas de sus lecciones magistrales.

A su regreso siempre nos mantenía entretenidos a los profesores que conversábamos en los pasillos de la Facultad, siempre tenía la broma adecuada y usaba su picardía de manera particular y seleccionaba al personaje preciso a quien con su rapidez mental distraía y le jugaba una broma. Los grandes hombres pese a que en el aspecto físico nos abandonen, sus anécdotas, enseñanzas y recuerdos permanecen siempre, y en el caso de Pepe Serrano quienes tuvimos la suerte de ser sus alumnos, colegas o amigos, él estará siempre presente. Sin duda un justo homenaje a su destacada labor en la academia sería que la biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Azuay lleve su nombre, lo cual estoy seguro que las autoridades de este centro de estudios lo decidirán.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Un análisis sobre los indignados cariocas y la corrupción

protestas_brasil_partido_ap4

Dilma Rouseff cada vez se debe sentir más identificada con aquella frase de Andy Warholl, que decía que toda persona en la vida merece al menos quince minutos de gloria; claro que en el caso de la mandataria brasileira esto se tradujo en ser uno de los líderes de la región con mayor popularidad que en el primer semestre de 2012 contaba con el 77% de popularidad, y que tan solo un año después, durante las manifestaciones de los indignados cariocas sus niveles de aprobación descendieron del 57% al 30%, debido a su inadecuada toma de decisiones y errada estrategia para dar respuesta al clamor popular.

brasil-protestas-confederacionesHasta la fecha tanto periodistas, académicos y observadores mundiales intentan dilucidar cuál es el verdadero germen de las protestas en Brasil, pues si bien es cierto todo nació como una solicitud de mejora a los servicios públicos, traducido en el aumento de los precios del transporte en 20 céntimos de real y que fue respaldado por sectores cercanos a la izquierda; cada colectivo hasta el momento tiene su razón por la cual protestar, elevar su grito y salir a las calles a pedir un cambio por parte del gobierno ya sea político, económico o institucional. Solo por poner un ejemplo los grupos moderados hasta aquellos más afines a los planteamientos de la derecha reclaman por soluciones al grave problema de la corrupción en el país. Y es por ello que me quiero detener en este apartado a partir de lo que explica Manuel Villoria, en su libro “La corrupción política” (2006), quien señala que existen razones por las cuales es importante preocuparse por la corrupción al interior de un Estado, siendo estas de tipo: político, económico, institucional, de gestión y social.

A las primeras atribuye no solo la mercantilización del gobierno por parte del sector empresarial con su desmedida influencia, sino que además lo califica como el cambio de la política ideológica a una de “confianza” y la consecuente mediatización de esta, entendido como tal el alto coste de las campañas políticas, mismas que son financiadas por el sector privado a cambio de favores durante la gestión. En segundo lugar, las razones económicas vienen explicadas por la creciente globalización y por ende la abierta tentación por parte de empresarios de los países desarrollados para sobornar a aquellos Estados en vías de desarrollo a fin de generar mayores rendimientos en los proyectos que emprendan. En tercer punto, las razones institucionales, ya que las instituciones tienen de por sí un valor intrínseco, es decir que son portadoras de valores, y tienen un lado extrínseco pues reducen la incertidumbre y permiten la calidad en las Políticas. Mientras que la cuarta razón se centra en la gestión, y pone como principal exponente a los procesos de privatización y externalización de servicios, en los cuales se dejó puerta abierta para que so pretexto de diligencia y rapidez se prescindan de controles previos y el Estado a través de sus instituciones pierdan cada vez sus competencias y vías de fiscalización.

Y por último, la razón social viene a explicar como la corrupción cada vez importa más en la vida de las personas, sin embargo, es necesario que dicha preocupación de los ciudadanos se canalice a través de dotarles de medios suficientes para que estos vuelven a creer en la clase política y en la Administración.

Y es justamente la última razón la que ha llevado a los indignados cariocas a ejercer una fuerte presión en Rouseff, gracias a lo cual no se dio paso a la propuesta de reforma constitucional en la cual se limitaba las posibilidades por parte de la Fiscalía de investigar cuando se tratasen de casos de corrupción. Al parecer el movimiento de reivindicación en Brasil empieza a dar sus frutos. Si bien es cierto no se dan aún pasos decididos hacia el anhelado proceso constituyente, un plebiscito que incluye una reforma política está cada vez más cerca, incluso antes del Mundial 2014.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

Las hogueras de San Juan: mi experiencia desde Alicante

La relación del ser humano con la naturaleza ha sido tan significativa a lo largo de la historia que sin importar la civilización o el período estudiado, siempre se podrán encontrar importantes referencias al agua, viento, tierra o fuego.ali dos

Conocida es la especial referencia que los pueblos han tenido en relación al Sol, llegando incluso a tenerlo como una divinidad, y bien tratado ha sido ya en estas columnas de opinión la especial repercusión que éste ha tenido en la cosmovisión andina.

En Roma ya se usó la referencia al Dios Jano, aquel ser de dos caras que miraba tanto al pasado como al futuro, y representaba el inicio o comienzo de un período; posterior a ello la tradición Juanítica tiene una relación del todo particular con el cristianismo, no olvidemos que el patrón de las Corporaciones de los Constructores en la Edad Media fue justamente San Juan, tanto Evangelista como Bautista cuyas fiestas las celebraron en cada uno de los solsticios, junio y diciembre, respectivamente.

Y precisamente la celebración de sus fiestas marcan el inicio tanto del verano como del invierno, y es en el primero que existe una gran tradición en los pueblos del Mediterráneo para celebrar la llegada del período estival justamente con la elaboración de hogueras en las playas que en la noche más corta del año y con la luna llena renuevan a quienes la celebran, los reconforta y los estimula para una nueva estación.

En España, la ciudad de Alicante perteneciente a la Comunidad Valenciana, celebra de una manera particular esta importante fecha con alusión especial a las fiestas del fuego (festes de foc) o más conocidas como las Hogueras de San Juan, “Fogueres de San Joan”, que tienen como elemento principal la elaboración por parte de artistas y artesanos de la zona de enormes figuras de cartón y madera que recrean leyendas o narraciones mitológicas, las cuales son financiadas por parte de cofradías conocidos con el nombre de “festeros”, y que en los últimos años han ido incorporando figuras o “ninots” que satirizan la realidad política y económica del país ibérico.rajoy

Al pasear por las calles la celebración recuerda a un ecuatoriano en parte la tradicional quema de los años viejos al final de año, que justamente coincide con la fiesta de San Juan Evangelista, pero que lo hemos apropiado como un rito de renovación y preparación para el nuevo año.

dosEsta importante fiesta inicia en mayo con la elección de la “Bellea del Foc” (Belleza del fuego, que es la reina que preside los festejos), cobra fuerza con la “plantà” (noche del 19 de junio en la cual se arman las hogueras), mientras que la “mascletà” (concurso de fuegos artificiales durante seis días) representa el interés y respeto que se guarda al fuego, todo lo cual concluye la noche del 24 con la “cremà” (quema de todas las hogueras de la ciudad) que representa lo efímero de lo material e invita a la renovación para una nueva estación.

De esta manera pese a que las cifras no muestran una recuperación considerable en la economía española, su pueblo cierra por momentos los ojos y se deja llevar por el desenfrenante espíritu de las fiestas. A lo mejor las hogueras o la “mascletà” no les consigan un trabajo o le generen ingresos para pagar la cuenta del agua, pero la fiesta continúa y el derroche también.

¿No les suena conocida ésta historia?; y pese a ello hay gente que aún piensa que no nos parecemos.

De Núremberg a La Haya

IMAG1748La historia del Derecho Internacional Público se puede esquematizar según la mayor parte de tratadistas en las siguientes etapas: Paz de Westfalia hasta Congreso de Viena (1648 – 1815); Congreso de Viena hasta la I Guerra Mundial (1815-1914); período entre guerras; posterior a la II Guerra Mundial hasta 1989; y la situación actual, sin embargo, uno de los mayores aportes que ha dado esta particular área del derecho se produjo a mediados del siglo XX, luego del rendimiento alemán, cuando los países aliados en lugar de ejecutar a los criminales nazis los sentó en el banquillo de los acusados en los ya celebres procesos de Nuremberg de 1945.IMAG1800

Durante mi estancia en esta ciudad alemana perteneciente a la región de Baviera, como no puede ser de otra manera indagué las razones por las cuales se la escogió como sede de los procesos judiciales que darían inició al Derecho Penal Internacional, y encontré algunos fundamentos que ahora los comparto.

Después de Múnich, la ciudad de Núremberg es la segunda en importancia en la región con más del medio millón de habitantes; sin embargo, su rol protagónico inició ya durante la Edad Media, es por ello que su arquitectura se encuentra rodeada de un perfecto conjunto de murallas, propias de una fortaleza imperial, que guardaba inconmensurables tesoros y que fue la sede de las Dietas Imperiales. Además fue la ciudad que acogió a uno de los mejores artistas del siglo XVI, Alberto Durero, y tal fue el impacto que tuvo que el Consejo de Nuremberg en 1512, expide una norma que será el antecedente del Derecho Marcario, en la Propiedad Intelectual, pues por decreto se protegió el signo “AD” utilizado por el artista.

IMAG1780

                                 Texto original de las leyes de Nuremberg
Pero será siglos después cuando el fanatismo y la irracionalidad humana reúnan en 1927 al primero Congreso del Partido Nacionalista Alemán, dirigido por Adolf Hitler, quien decretaría celebrar cada año en Nuremberg la convención de su partido.

IMAG1779 Es por ello que en 1935, durante un evento similar se expiden las leyes de eliminación judía, que llevan el nombre de esta ciudad y que regulaban la “protección de la sangre y el honor de los alemanes”, con la consecuente expulsión de este colectivo de puestos de la Administración Pública, así como la imposibilidad para ejercer sus profesiones y sobre todo marcaba el porcentaje para ser considerado como judío, debido a razones de parentesco por consanguinidad o por afinidad.

Durante los bombardeos que sufrió la ciudad durante la entrada de los “aliados” en 1945 se destruyó cerca del 90% de los inmuebles los cuales fueron reconstruidos hasta la década de los sesenta, conservándose hasta la fecha dos inmuebles que representaron íconos de la arquitectura nazi, el primero el campo de marzo “Märsfeld” y el pabellón de congresos, los cuales en la actualidad han sido restaurados y se usan como centros de interpretación justamente en contra de la “Fascinación y la Violencia”.

Pese a que se justifique que los juicios de Nuremberg se celebraron en esta ciudad debido a que tenía la mejor infraestructura para el proceso judicial, es evidente que la fuerte carga simbólica pesó a la hora de poner por primera vez en la historia a los representantes de un Estado en el banquillo de los acusados para responder por los crímenes de guerra y en contra de la humanidad. IMAG1801De esta manera al situarme en la Sala de Audiencias 600 que aún sigue en uso, me llevó a recordar el célebre discurso de apertura pronunciado por el fiscal, Robert H. Jackson: “…los actos que perseguimos condenar y castigar han sido tan calculados malignos y devastadores que, la civilización no puede tolerar que sean ignorados porque no podría sobrevivir a su repetición”. Estos procesos marcaron el inicio de lo que actualmente conocemos como Derecho Penal Internacional, el cual gracias al Estatuto de Roma nos ha llevado a que la humanidad cuente por fin con una Corte Penal Internacional permanente; pese a ello los retos en esta materia aún son grandes, pues el derecho no es perfecto, sino del todo perfectible y aún falta una larga lista de países que ratifiquen este Tratado.

IMAG1783Actualmente la ciudad de Nuremberg ha pasado de un período oscuro a uno de resplandor, y desde 1993 otorga el Premio Internacional de Derechos Humanos de manera bianual, siendo galardonado en 2011 el periodista colombiano, Hollman Morris.

Lo publiqué en Diario El Mercurio

A continuación una parte de las audiencias:

Redes de indignación y esperanza

redes-de-indignacion-y-esperanza-los-movimientos-sociales-en-la-era-de-internet-9788420609607El catedrático español Manuel Castells (1942 – ) es reconocido internacionalmente por su aporte a muchas áreas del conocimiento a través de sus estudios e investigaciones en las cuales da un papel principal a la relación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC con la Sociología y las Ciencias Políticas. Su producción académica es basta, así como su recorrido académico pasando por el MIT en Massachusetts, Berkeley, hasta Oxford. En su última obra, “Redes de indignación y esperanza: Los Movimientos Sociales en la era de Internet”, Alianza Editorial (2012), Castells explica como las plataformas de ciudadanos se han valido de las redes sociales para organizar y protestar frente a regímenes autoritarios, así como para buscar alternativas ante la crisis económica mundial. De igual manera desarrolla claramente el factor esencial que han jugado las mujeres en estos procesos de transformación.

Este interesante documento de consulta obligatoria nos lleva a un paseo desde Túnez con el caso de Mohamed Buazizi conocido como el “mártir” de la primavera árabe, el colapso financiero de en Islandia conocido como la “revolución de las cacerolas”, el caso de Egipto, así como el infaltable 15-M español e incluso el Occupy Wall Street; en muchos de estos acontecimientos su autor fue protagonista e incluso acompañó a los indignados en las acampadas en Madrid y Barcelona, respectivamente.

Sin embargo, en los últimos días las protestas de colectivos ciudadanos han aterrizado en Turquía y me quiero concentrar en ello, pues en ésta ocasión como lo explica acertadamente el profesor de la Universidad de Columbia, Jeffrey D. Sachs, el problema no tiene una raíz económica, ya que el país ha experimentado en la última década grandes éxitos en este campo así como en reducir la desigualdad.

Por ello para entender de mejor manera la situación turca le invito apreciado lector a realizar el siguiente ejercicio: cierre por un momento sus ojos y visualice un territorio que entre sus vecinos en el oeste se encuentran dos de los países artífices de la crisis económica europea (Chipre y Grecia); mientras que en el este están los siempre conflictivos Irán e Irak; y, al sureste se sitúa un Estado en pleno conflicto bélico interno, como lo es Siria. Con estos datos poco alentadores nadie pensaría que Turquía se convirtió el año pasado en uno de los destinos turísticos más visitados del mundo. Pero la interrogante es cómo un país con estas características puede convivir en un “barrio” tan complicado, y lo respuesta es que lo hacen a través de la aplicación de relaciones diplomáticas adecuadas y moderadas, evitando los extremismos y sin fanatizarse por las posiciones con oriente u occidente, lo cual lastimosamente no es aplicado en el plano interno por el primer ministro Recep Tayyip Erdoğan, conforme se desprenden de las últimas protestas dado su trato déspota y su gestión de corte conservadora islamista que le ha llevado al extremo de regular el consumo de bebidas alcohólicas así como exigir el incremento de la natalidad en las mujeres.

606x341_226958_segundo-muerto-en-turquia-en-el-quintLas verdaderas protestas iniciaron hace pocos días cuando un colectivo ciudadano opuesto a que en el parque de Taksim se construya un Centro Comercial y Cultural promovido por el régimen del primer ministro Erdoğan, agrupó a asociaciones desde ecologistas hasta protectoras del patrimonio, dada la trascendencia de este espacio para los ciudadanos de Estambul, pues ha sido durante décadas el escenario de protestas sociales, mítines políticos, y procesos históricos de la capital turca

Ante la pregunta si existe o no una “primavera turca”, aún es pronto para aventurarse a conclusiones, pero a diferencia de los movimientos vividos en Egipto, Túnez o Libia, dichos procesos se orquestaron en contra de dictadores que llevaban mucho años en el poder; mientras que en Turquía las protestas se dirigen hacia un gobierno elegido democráticamente, en elecciones libres e independientes, en las cuales Erdoğan ha ganado ampliamente los comicios electorales; pero los reclamos van en contra de su estilo de gobierno, dado su autoritarismo, confrontación e imposición, por ello los protagonistas de estas manifestaciones las autocalifican no como una “primavera turca”, sino como la rotura de un muro de silencio de los ciudadanos que perdieron el miedo a hablar.

Lo publiqué en Diario El Mercurio/ 11/06/2013

Paella de Mariscos… a mi manera

Una de las ventajas de residir en el extranjero no solo es la posibilidad de aprender y disfrutar de los conocimientos que se imparten en la Universidad, sino sobre todo saberse integrar, para lo cual es básico conocer la cultura y parte de ello es su gastronomía.

casi listoUno de los sinónimos de «España» representa su clásica Paella…. y obvio que al vivir en la Comunidad Valenciana, es uno de los platos que uno debe aprender a hacer. Cabe indicar que muchos «alicantinos» dicen que Paella Valenciana hay una sola, pero «arroces» muchísimos y de distintos tipos, por lo que la receta a continuación es una paella (arroz) de mariscos.

Ingredientes para 7 porciones:

  • Media cebolla blanca
  • Medio pimiento rojo / Medio pimiento verde
  • Cuatro dientes de ajo
  • Generosa cantidad de mix de mariscos: gambas (camarones), langostinos, sepia, calamar, almejas.
  • 1/2 kilo de mejillones.
  • 700 gramos de arroz bomba la Fallera
  • Un litro y medio de caldo de pescado.
  • Azafrán
  • Aceite de Oliva
  • Sal y pimienta

Primer paso

Picar la cebolla, los ajos, los pimientos;y con estos con en aceite de oliva hacer un sofrito en una paellera. Agregar sal y pimienta.

cebolla

Segundo paso

Incorporar los mariscos a excepción de los mejillones hasta que se cocinen ligeramente.

mariscos

Tercer paso

Se pone la totalidad del arroz en forma de cruz.

arroz

Cuarto paso

Se agrega el caldo de pescado así como un poco de azafrán. Y se deja que se consuma todo el caldo de pescado en aproximadamente 25 a 30 minutos.

caldo

Quinto paso

Una vez que el arroz se encuentra «caldoso», se incorporan los mejillones para que estos se cocinen en el vapor. Y ya cuando se encuentren totalmente abiertos se deja reposar de 5 a 8 minutos tapado con un lienzo. Al final si se desea se agrega un generoso chorro de aceite de oliva.

lista

Espero que disfruten la receta, y si bien es cierto pueden existir algunos «puristas» que no les parezca bien el plato, pues es mi adaptación de la Paella de Mariscos.

Buen provecho! y no olvide acompañarlo con un vinito de su confianza

PD: Las fotografías son reales al igual que los tiempos, pues lo hice el viernes pasado.

 

Y si hablamos sobre Universidad y sociedad

Me confieso un fan de series como House M.D., The Big Bang Theory, CSI entre otras, no solo por los excelentes actores y sus interesantes tramas, sino porque incluso dentro del drama y la comedia, las «enseñanzas» que dejan son grandes.

THE BIG BANG THEORYY no me refiero a los mensajes o reflexiones, sino sobre todo a la forma como mucho «conocimiento» en teoría científico, reservado a académicos o investigadores, es divulgado de manera sencilla al público en general.

Muestra de ello es que parte de los guionistas de estas series son realmente «científicos», en el caso de TBBT, David Saltzberg, de UCLA es el asesor para los experimentos dentro de la serie.

Hoy se publica en Diario El Mercurio (Ecuador), mi artículo en el cual abordo la responsabilidad que debe existir por parte de la Universidad con respecto a la sociedad:

«Universidad y sociedad

Como todo doctorando que se precia de tal, esto es un “aprendiz” en la investigación en un área determinada del conocimiento, tuve la oportunidad de asistir en Alicante al “Taller de comunicación científica para investigadores”, el cual fue organizado por la Universidad de Alicante, UA, y la Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, RUVID. Y del cual destaco dos conferencias importantes: “El científico en la calle” de Jorge Olcina Cantos de la UA y “Las claves de un buen divulgador” de Vicent Martínez de la Universidad de Valencia, UV.

Es sabido que la Universidad implica al menos tres áreas fundamentales: docencia e investigación que tienen que ir de la mano y una tercera que se traduce en transformar el conocimiento en riqueza productiva (transferencia de conocimiento), que implica rendir cuentas a la sociedad.

En el ámbito ecuatoriano, la Ley Orgánica de Educación superior en su Art. 13 define las funciones de este Sistema, señala en primer lugar el “…Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad…”. Es por ello que tanto la sociedad así como la empresa deben conocer qué se está haciendo al interior de las Universidades a fin de saber cómo se pueden beneficiar de estas investigaciones.

Ahí radica la importancia que los investigadores deben dar al tema de la comunicación. Para lo cual existen dos formas básicas: la primera a través de publicaciones científicas o ponencias en congresos sobre la materia, tema ampliamente tratado y que no deseo abordarlo; y la segunda se centra en la labor que debe desarrollar el científico hacia la calle, al ser proactivos con los medios de comunicación e incluso abiertos a comunicar en espacios atípicos a su medio natural como colegios, museos, teatros, reuniones.

De esta manera la investigación científica deberá ser rigurosa, innovadora, y contar con un alto grado de utilidad social (comprometida y aplicada). Para ello está la divulgación, que consiste en hacer entendible o al menos intentar que algo propio de un campo científico pueda ser comprendido por la sociedad en general. Recordemos que no todos tienen el privilegio de asistir a la Universidad, sin embargo, todos los ciudadanos tienen el derecho de estar correctamente actualizados de la información científica. Y la responsabilidad para que esto suceda recae en los docentes e investigadores, quienes deben hacer llegar dicha información a la sociedad a través de los medios de comunicación o incluso valerse de las nuevas plataformas, tales como blogs, Twitter o incluso el mismo Facebook.

La tarea consiste en hacer fácil lo complejo, a través de mensajes claros y concretos; buscando ejemplos que se puedan traducir en titulares o en ejemplos de la vida cotidiana. Lo cual no supone rebajarse y no le hace más o menos científico.

Por último, es necesario tener en cuenta que para trasmitir realmente se debe cumplir con la regla de las tres generaciones: que primero lo entiendas tú; segundo que lo entienda tú madre; y tercero que lo entienda tu abuela. Reflexionemos pues con este compromiso que tiene la Universidad, ya que como señalaba Cicerón: “Una cosa es saber y otra saber enseñar”.»